El Mollete cubano, una tradición viva
21 de enero de 2015
| |El arte culinario de un país representa a su pueblo, sus tradiciones, y dice mucho del carácter de su gente. Son numerosos los platos oriundos de nuestra Isla, algunos incluso, han cruzado fronteras y son hoy muy apetecidos en restaurantes de diversos países del mundo. Los hay, tan antiguos, como el “Casabe”, elaborado por los indios nativos, por solo citar uno, que trascienden hasta nuestros días y forman parte de nuestro patrimonio nacional.
Hoy, nos acercaremos a una exquisita receta que rebaza una centurias en el tiempo, “El Mollete”, sabroso manjar que tiene la peculiaridad de ser elaborado en un sitio específico de nuestro archipiélago, en el municipio Melena del Sur, perteneciente hoy a la provincia Mayabeque.
Según la tradición popular, a principios del siglo XX, allá por 1905, llegó a este poblado rural, perteneciente entonces a la capital -La Habana-, un emigrante español nombrado Roberto Arecina, aquí se asentó, abrió un establecimiento para vender alimentos ligeros y ahí se concibió al Mollete.

Rafael Vega González, Rafelo, como cariñosamente lo llaman en el pueblo. Foto Alexis Rodríguez / Habana Radio
Con el paso de los años, han sido muchos los seguidores de esta tradición. Rafael Vega González, hoy trabajador por cuenta propia, lleva más de 40 años elaborando el Mollete. Rafelo, como cariñosamente lo llaman en el pueblo, conversó con Habana Radio: “El mollete es un producto de gran demanda por los moradores, es natural de aquí, y sé que solo aquí en Melena se elabora. Claro, hay quienes lo conocen en la capital, pues son muchos los jóvenes que año tras año vienen a estudiar por esta zona y lo descubren”.
A Rafelo le brillan los ojos ya cansados por sus 72 años, disfruta al hablar de su quehacer diario convertido en una tradición familiar, “para seguir con la tradición, y no dejar morir al Mollete, he preparado a mi familia, Ayda mi esposa, Rafelito mi hijo, Orlando mi sobrino, son sin dudas seguidores de esta tradición”.
¿Cómo se prepara el mollete?
Se toma un pan de piquito, o de quinta, este se moja con un caldo de pollo previamente elaborado, se rellena con picadillo de res bien sazonado y ya cocido; luego se sumerge en una mezcla de sazones, harina de pan y huevo para rebozar y por último, se fríe en aceite o manteca bien caliente hasta que dore.
“Hay que decir que producto de la escases, se ha modificado un poco su preparación; hoy se rellena con picadillo de cerdo y al no elaborarse el pan de piquito, lo hacemos con el pan de manzana, el redondo, pero realmente el gusto y la aceptación sigue siendo la misma”, explicó Rafelo.
Con más de un siglo este peculiar alimento traído a Cuba por Arecína, aquel emigrante andaluz que quiso probar fortuna, estamos seguros que perdurará en el tiempo. Muchos han sido los seguidores de este tradicional plato autóctono de Melena del Sur, Josefina Padrón, Abel Guerra y después su hijo Abelito, por solo citar algunos, han transmitido, con el paso de los años, los secretos de cómo procesar un sabroso Mollete. “Por otra parte, el gobierno municipal mantiene y apoya su elaboración en el Restaurant “El Moderno”, enclavado frente al parque del pueblo. Allí se elaboran diariamente alrededor de doscientos Molletes Meleneros, con la receta original, con el fin de mantener viva la tradición”.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

Rafael Zarza: El pintor que encontró su templo y su símbolo en el toro
21 de agosto de 2025
El pintor Rafael Zarza, Premio Nacional de Artes Plásticas 2020 fue el invitado de este jueves en el tradicional Encuentro con que conduce la Vicepresidenta Primera de la UNEAC, Magda Resik.
Continuar Leyendo >>
Todos podemos contribuir a la higiene y la belleza del barrio
20 de agosto de 2025
El proyecto “Ratoncito Blanco” comenzó su labor este 20 de agosto; iniciativa que se traduce en la idea de aliviar la problemática existente en la ciudad con respecto al tema de los desechos
Continuar Leyendo >>
El Centro Histórico habanero, sede del Taller CityLab
19 de agosto de 2025
Por primera vez en Cuba, la Organización de las Ciudades del Patrimonio Mundial realiza un taller para debatir sobre las problemáticas de las ciudades Patrimoniales y cómo potenciar sus valores e importancia
Continuar Leyendo >>