Otras miradas a Tula
12 de septiembre de 2014
| |Una renovadora mirada a la obra de una de las figuras paradigmáticas de las letras de habla hispana del siglo XIX, Gertrudis Gómez de Avellaneda, se ofrecerá en el ciclo de conferencias que, a doscientos años de su natalicio, ha organizado, entre el 15 de septiembre y el 13 de octubre, la Academia Cubana de la Lengua.
Con una frecuencia semanal, siempre a las cinco de la tarde, en el Edificio Santo Domingo, del Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana, en el Centro Histórico de la capital cubana, el poeta, narrador y ensayista Roberto Méndez tendrá a su cargo la apertura de esta jornada, el 15 de septiembre, ocasión en que abordará “La poesía religiosa de la Avellaneda”.
El programa previsto para septiembre también incluirá otras dos conferencias: la primera, el día 22, “Baltasar o las persuasiones del poder”, por el Premio Nacional de Literatura Antón Arrufat, y la segunda, el día 29, “Los cubanismos en Sab y el Diccionario de Pichardo”, por la profesora y ensayista Luisa Campuzano.
Otros temas relacionados con la vida y la obra de quien también es conocida como Tula, serán abordados, igualmente, en las disertaciones de este ciclo. Así, la profesora e investigadora Elina Miranda se referirá, el 6 de octubre, a “Doña Safo”; mientras que, una semana más tarde, el día 13, los estudiosos María Elena Orozco y Jean Lamore tratarán “Tula en Burdeos”.
Este ciclo de conferencias, convocado por la Academia Cubana de la Lengua, se inscribe en los homenajes llevados a cabo, en este año 2014, en la isla, a La Peregrina, que incluyeron, entre otras acciones, la publicación de varios libros de y sobre la escritora, coloquios y conferencias y la dedicatoria de la 23º Feria Internacional del Libro Cuba 2014.
Nacida en Puerto Príncipe, hoy Camagüey, el 23 de marzo de 1814, y fallecida, en Madrid, el 1º de febrero de 1873, Gertrudis Gómez de Avellaneda legó una sólida y sustancial producción literaria, en verso y en prosa, en que aparecen poemas como “Al partir”, novelas como Dos mujeres y dramas como Baltasar.
En Gertrudis Gómez de Avellaneda –en palabras del poeta, narrador y ensayista Cintio Vitier— sentimos “una pasión, un fuego, un arranque que ninguna poetisa española ha tenido, y que anuncia las voces femeninas americanas de nuestros tiempos. Ella es ya, completo, el tipo de la mujer hispanoamericana (…) que se abalanza ávida hacia la vida y el conocimiento…”.
Elogiada y criticada, tanto en su época como en la época por venir, Gertrudis Gómez de Avellaneda es autora de una obra de indudable alcance, trascendencia y permanencia, que la convierten, indiscutiblemente, en una de las escritoras más relevantes de la literatura en lengua española del siglo XIX.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

Inaugurada la Primera edición de la Maestría en Gestión del Patrimonio Cultural
20 de octubre de 2025
En ocasión del Día de la Cultura Cubana, en el Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana, adscripto a la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, se inauguró la Primera edición de la Maestría en Gestión del Patrimonio Cultural
Continuar Leyendo >>
La Bayamesa: un canto al decoro cubano
20 de octubre de 2025
En agosto de 1980 se aprobó el decreto ley instituyendo al 20 de octubre como Día de la Cultura Cubana, les compartimos estas palabras del eterno Historiador de La Habana a propósito de esta celebración
Continuar Leyendo >>
El Centro Histórico de La Habana hacia un modelo de ciudad inteligente
16 de octubre de 2025
En la mañana de este jueves se realizó un recorrido por el Centro Histórico de La Habana a instituciones que aplican la innovación y el uso de tecnologías en función de las necesidades de la comunidad. Esta iniciativa forma parte de la Jornada del Octubre Urbano
Continuar Leyendo >>