Ciudad construida, habitada y soñada
23 de mayo de 2014
|Por María Victoria Pardo y Yamira Rodríguez
El hecho de que la ciudad se debe reinventar en compromiso con la memoria, el imaginario colectivo, los valores de la convivencia, la solidaridad y la cohesión, y teniendo en cuenta las problemáticas cotidianas, estuvo en el centro de los análisis de la tercera jornada del encuentro de manejo y gestión de centros históricos.

Los panelistas José Antonio Choy, Kiovet Sánchez y Renán Rodríguez, dieron sus visiones sobre la temática del panel de la ciudad construida, habitada y soñada la cual debe alcanzar el equilibrio entre espacio público, vivienda y equipamientos y satisfacer los reclamos de la sociedad contemporánea de cultura, educación, salud, empleo, familia, seguridad, movilidad y entretenimiento. “Para lograrlo –dijo Rodríguez– es importante ser auténtico, adaptar las transformaciones a las situaciones particulares de cada urbe, buscar singularidad y la participación ciudadana en los proyectos”.
El plenario celebró la vocación de jóvenes urbanistas en el ejercicio de hacer ciudad y de transformarla desde la creatividad. Sobresalieron tesis de grado sobre la bahía de La Habana, un espacio público que está en el centro de las transformaciones que lleva a efectos la Oficina del Historiador para convertir ese entorno en un sitio de convivencia armónica entre la ciudadanía y el mar. También para incidir en ese sector urbano se expuso un estudio acerca del mobiliario, el cual estaría acorde con los altos valores históricos y culturales de esa zona habanera.

“La ciudad imaginada, el patrimonio como espacio público” fue el título de la conferencia magistral de Inti Muñoz, Director General del Fideicomiso del Centro Histórico de la Ciudad de México, quien comenzó con un recorrido por esa ciudad lacustre surgida en el siglo XVI y que en la actualidad cuenta con dos millones de usuarios al día.
Aseguró que el centro histórico es espacio de identidad que identifica a los diferentes y donde se puede construir la ciudad del futuro, lugar multiuso, incluyente y democrático para la cultura y la relación. Allí –dijo– la gente se reencuentra porque es donde se hacen públicos los proyectos.
Diversas ponencias sobre programas urbanos en localidades tanto cubanas como de otros países latinoamericanos coincidieron en que el urbanismo del futuro exige que las capacidades, los conocimientos y los sentimientos estén al servicio de la ciudad creativa, tema central del XII Encuentro sobre Manejo y Gestión de Centros Históricos y cuyos asistentes visitaron, en la penúltima jornada del foro, el histórico teatro Martí, ubicado en el antiguo reparto Las Murallas e inaugurado el 24 de febrero pasado.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas
Se presentó el disco “Fiñes”, inspirado en la obra homónima de Eusebio Leal Spengler
12 de noviembre de 2025
El sello discográfico La Ceiba de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana presentó este fonograma musical que cuenta con 8 canciones de la autoría de Alex Díaz y Abel Geronés, a propósito de los homenajes a la Habana en su 506 aniversario.
Continuar Leyendo >>Fidelidad y Lealtad a La Habana en su aniversario
10 de noviembre de 2025
En conferencia de prensa en la Casa Eusebio Leal Spengler transcendió el amplio programa de actividades preparadas por la Oficina del Historiador de la Ciudad para celebrar el aniversario 506 de la otrora villa de San Cristóbal de La Habana
Continuar Leyendo >>“Miradas Compartidas”: diálogo visual entre fotógrafos cubanos e italianos
7 de noviembre de 2025
La quinta edición "Miradas Compartidas", incluida dentro del programa del Noviembre Fotográfico 2025, quedó inaugurada este 7 de noviembre en el Palacio de Lombillo, ubicado en la Plaza de la Catedral de La Habana Vieja
Continuar Leyendo >>





