ribbon

Milei: pocos aplausos, muchos chiflidos

21 de agosto de 2025

|

 

Al fin el Congreso pudo eliminar uno de los numerosos vetos presidenciales a las leyes que aliviarían un poco las penurias de la mayoritaria población argentina, por lo cual los discapacitados tendrán algo más de ayuda económico, luego de sufrir la burla personal del Javier Milei, especialmente contra un niño autista de 12 años.

En la Casa Rosada de Buenos Aires está aferrado uno de los gobiernos que divide más a la opinión pública, por las reformas libertarias de Milei que están haciendo desaparecer a la propiedad pública y empoderando a la privada, por lo cual recibe aplausos de organismos financieros internacionales y otros entes manejados por el imperialismo por hacer casi desaparecer a la inflación que ahogaba a ese país, pero también despiertan malestar en la inmensa mayoría de la población.

A simple vista, los resultados ya son palpables en materia fiscal y macroeconómica, ante el agresivo, y añadiría inhumano, plan antiinflacionario para, según sus palabras, eliminar a “la madre de todos los males”.

Milei acumuló seis meses consecutivos con un superávit financiero de aproximadamente 0,4% del Producto Interno Bruto (PIB).

Ese control de las finanzas ha sido uno de los factores que ha llevado a moderar la inflación, que alcanzó a registrar la mayor variación del mundo, por encima del 270% anual. Pero, ya en julio último el dato se ubicó en el 36,6%.

 

PERO…

… un reciente estudio del Centro de Economía Política de Argentina (Cepa) da cuenta de la pérdida del poder adquisitivo de los jubilados argentinos, quienes están recibiendo un 32,3% menos de mesada con los cambios hechos por el político libertario.

Otra realidad es la notable reducción de la asistencia social. En otras palabras, se disminuyó el dinero para subsidios.

Por ejemplo, el ajuste y cobertura a los subsidios en las tarifas de electricidad y gas natural para unos 9,5 millones de hogares de ingresos medios y bajos. La medida, que comenzó a regir en febrero, implica que estos usuarios reciban una bonificación menor en el precio de la energía, lo que se ha traducido en facturas más caras para el bolsillo.

De hecho, los recibos de luz y gas subieron en un promedio del 1,5% y 1,6%, respectivamente, según información de Bloomberg. El recorte de subsidios energéticos ha sido clave para alcanzar el primer superávit presupuestario de Argentina desde el 2009.

Otra consecuencia del plan de recortes se debe al notable deterioro del mercado laboral. Para tener una idea, Milei recibió el país con una tasa de desocupación del 5,7% a finales del 2023, pero para el primer trimestre del 2025 (dato más actual), ese indicador ya escalaba al 7,9%, es decir, 2,2 puntos porcentuales más. De acuerdo con cifras del Instituto de Estudios y Formación de la Central de Trabajadores de Argentina (CTA), analizadas por EFE, desde que Milei asumió la presidencia se perdieron más de 183 000 puestos de trabajo.

Otro punto interesante es la tasa de informalidad. En el cuarto trimestre del 2023 se ubicó en 35,7%; no obstante, el último dato que se conoce es de 42%, lo que equivale a alrededor de 8,8 millones de argentinos sin las debidas prestaciones sociales y con bajos salarios.

Según analistas consultados, la economía argentina muestra señales de recuperación, aunque se debe más a un rebote tras varios años de recesión o estancamiento que a un crecimiento estructural.

La baja de la inflación producto de los recortes de –añadieron–, ha generado cierto alivio y permitido la reactivación de sectores como el comercio, acompañado por algunas inversiones. Sin embargo, la mayoría de estos capitales se concentran en aprovechar la capacidad instalada existente, sin que se evidencie todavía un impulso fuerte hacia la creación de nuevas fábricas o proyectos de largo plazo.

 

UN EJEMPLO

En plena campaña electoral Milei gritaba a los cuatro vientos, levantando una motosierra, que “no hay plata”. Lo decía con tono alegre y eufórico para justificar un inminente ajuste. Ahora, el lema se hizo realidad en la industria maderera: sin ventas, una de las empresas más grandes acaba de anunciar más de 500 despidos.

En las últimas horas Forestadora Tapebicuá S.A., una de las principales madereras del norte argentino, paralizó su producción en la localidad correntina de gobernador Virasoro por 30 días y suspendiendo a 520 operarios.

Consultado por la emisora local 750, César Alberto Gómez, delegado de los trabajadores de la empresa, explicó la delicada situación que viven, sin certezas sobre su futuro y con el pago de salarios de forma tardía y en cuotas.

“La empresa dice que vienen con recortes de obras. Empezamos con el tema del pago en cuotas, fuera de fecha. El argumento es que no tienen plata, que no tienen ventas”, aseguró.

Sin embargo, sobre este punto, matizó ciertas dudas, ya que, desde su perspectiva, ve cómo “se produce y se vende”. Algo que llevó a la empresa a presentar un proceso preventivo de crisis y luego anularlo.

“El proceso de crisis está anulado, no existe. En total somos 512 empleados. Suspendieron a todos. Hay un grupo que está ‘laburando’, un grupo de 20 compañeros”, afirmó Gómez.

Y finalizó: “La verdad ni idea qué va a pasar. Lo único que puedo decir es que estamos reclamando los derechos. El aguinaldo, los sueldos y que nos reintegren en el lugar del trabajo”.

La situación de la Forestadora Tapebicuá, es vista en el sector como un ejemplo de los efectos de las medidas macroeconómicas del gobierno de Javier Milei, como la liberación de importaciones y la contracción del consumo interno.

Así, sigue aumentando el malestar contra un gobierno que solo beneficia a la clase adinerada, un 6% de los argentinos, mientras abandona a la gran mayoría, parte de la cual dice que estará en las calles, hasta que se dignen a gobernar en favor del pueblo”.

Comentarios