ribbon

Izquierda boliviana muy dividida

25 de mayo de 2025

|

 

El intento fallido de Evo Morales para aspirar a la presidencia de Bolivia, la dejación de su candidatura por el mandatario Luis Arce y la proclamación al respecto del jefe del Senado, Andrónico Rodríguez, muestran las fisuras de una izquierda que pone en peligro su continuidad y facilita el ascenso de la derecha fascistoide para los comicios generales del 17 de agosto próximo.

Arce, que apenas había confirmado sus intenciones de postularse de nueva cuenta para la Presidencia hace unas semanas, achacó su decisión a razones ideológicas personales, además de hacer un llamado a la “unidad” de la izquierda boliviana en torno al “mejor posicionado”, aunque no hizo alusión directa a nadie.

A quien sí hizo un llamado directo fue a su antiguo padrino político y expresidente, Evo Morales, a quien urgió bajarse de la carrera electoral. Por un lado, Arce defiende que la candidatura de Morales divide a la izquierda, y por otro, señala que el expresidente no está habilitado constitucionalmente para candidatearse de nueva cuenta, por lo que una hipotética carrera presidencial socavaría el orden constitucional.

Aunque se podrían admitir candidaturas hasta junio venidero, al parecer ya han sido completados nueve binomios de los diez propuestos inicialmente y solo eliminado el del ex mandatario Morales, porque viola un precepto de la Constitución que solo permite ejercer la presidencia durante dos períodos, y él tiene tres.

 

ASPIRANTES

Fernando Arteaga, secretario de la Cámara del Tribunal Supremo Electoral (TSE), dio a conocer cuáles son las organizaciones políticas inscritas en una conferencia de prensa:

“Son todas las cinco alianzas y los cinco partidos que estaban habilitados, son las 10 organizaciones habilitadas que están procediendo a presentar todos sus documentos. Concluyeron su registro APB Súmate, la alianza Unidad y Alianza Popular, quedan pendiente alianza y se concluirá con ADN, UCS; Libre, MAS, Morena y PDC”.

Y aunque son diez las alianzas y partidos, son nueve los binomios conformados:

Alianza Unidad tiene como candidato presidencial a Samuel Doria Medina e irá acompañado del cinco veces ministro José Luis Lupo.

Alianza Libre Libertad y Demócrata presentó como su candidato presidencial a Jorge Tuto Quiroga y a Juan Pablo Velasco como vicepresidente. Con tan solo 38 años, JP Velasco fue cofundador de Netcomidas en el 2015, adquirida en el 2018 por PedidosYa y fundador de MOBI Latam.

Nueva Generación Patriótica tiene como candidato presidencial al economista Jaime Dunn y a Edgar Uriona, fundador de NGP como su vicepresidente.

El Partido Demócrata Cristiano irá a cabeza de Rodrigo Paz como su candidato presidencial, mientras que el capitán Edman Lara acompañará la fórmula como su vicepresidente, luego de la renuncia de Sebastián Careaga.

El Movimiento Al Socialismo presentó a sus candidatos presidenciales, designando a Eduardo Del Castillo, actual ministro de Gobierno como presidente y Milán Berna representante de la CSUTCB.

APB Súmate se presentó con el candidato presidencial Manfred Reyes Villa acompañado junto al concejal Juan Carlos Medrano como vicepresidente.

Libertad y Progreso inscribió su fórmula junto a Paula César Rodríguez como presidente y António Saravia como vicepresidente.

Unidad Cívica Solidaridad se presentó solo como organización política con Jhonny Fernández a la presidencia y Felipe Quispe como vicepresidente.

Morena presentó su binomio junto a Eva Copa como la primera candidata mujer como presidenta y Sebastián Condori como vicepresidente.

 

“¿MARAÑA?”

El TSE dejó en suspenso el “registro definitivo” de la candidatura de Andrónico Rodríguez, por el frente Alianza Popular, hasta que la justicia resuelva si cumplió normas partidarias.

Rodríguez, dirigente cocalero que postula por la Alianza Popular y presentó a la exministra de Planificación del Desarrollo de Morales Mariana Prado como su compañera de fórmula, encabeza varias encuestas de intención de voto.

Sin embargo, el lunes se conocieron los fallos de dos salas constitucionales, una de La Paz y otra de la región amazónica de Beni, que ordenaron la suspensión de la inscripción de candidaturas del Movimiento Tercer Sistema (MTS), la sigla base de la alianza de Rodríguez.

Como los de Morales, también los seguidores de Andrónico Rodríguez amenazaron con convulsionar al país si su candidatura no resulta inscrita.

El presidente del Senado denunció la instrumentalización del sistema judicial para condicionar la participación política rumbo a las elecciones generales del 17 de agosto.

“Ninguna sentencia ni resolución judicial promovida por intereses políticos puede imponerse sobre la voluntad soberana del pueblo”, afirmó Rodríguez.

En su pronunciamiento, el líder cocalero hizo un llamado a la unidad del movimiento popular y convocó a una vigilia permanente en defensa de la democracia y del derecho a la participación libre y sin restricciones.

“Alertamos a todas nuestras organizaciones sociales del país que algunos vocales de las salas constitucionales departamentales están jugando con fuego, porque sus acciones ilegales evidencian una clara subordinación a presiones políticas”, advirtió Rodríguez.

En resumen, en carrera está el exministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, por el MAS, tras la decisión del presidente Luis Arce de desistir en su reelección.

Pero el oficialismo, repito, está fragmentado en tres facciones, una afín al Gobierno de Luis Arce, otra leal a Evo Morales y una tercera que respalda la candidatura de Rodríguez, quien hasta hace unos días era cercano al exmandatario y estaba considerado como su heredero político y sindical.

Finalmente, la derecha también ha mostrado fisuras, por lo que puede presentarse un final abigarrado, sin claras opciones para ambas partes.

Comentarios