“Museos en acción”
5 de mayo de 2025
|
Bajo la temática El futuro de los museos en comunidades en constante cambio, el Consejo Internacional de Museos (ICOM) connota el Día Internacional de los Museos este 18 de mayo de 2025. La ocasión supone reimaginar el papel de tan importantes instituciones mundiales como conectores esenciales, innovadores y guardianes de la identidad cultural. Según apunta el ICOM, en una era marcada por una transformación constante, los espacios museales se encuentran a la vanguardia del cambio, navegando en un panorama dinámico moldeado por eventos globales en evolución, así como necesidades sociales diversas y fluctuantes.
La Dirección de Patrimonio Cultural de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana tiene una valiosa experiencia, no sólo en el ámbito museológico, sino también desde el punto de vista sociocultural. Más allá del coleccionismo está la vida activa de un museo que implica la investigación, la educación, la interacción con los públicos, las estrategias comunicativas y la necesaria reinvención en los múltiples sentidos del término. Es por ello que esta invitación de ICOM constituye un estímulo para aunar ideas, trabajo y empeños comunes en una propuesta encaminada a la salvaguarda del patrimonio, desde la coherente fusión entre la teoría y la práctica, en pos de tributar a un verdadero impacto en las comunidades.
La jornada por el Día Internacional de los Museos, en nuestros predios, inicia el 13 de mayo y culmina, precisamente, el 18 de mayo con un extenso y dinámico programa que involucra investigación museológica, redes sociales y la relación con el entorno cercano y más distante: llegar a todas y todos es premisa esencial. El apoyo de la cooperación internacional resulta, en esta ocasión, muy significativo a través del proyecto “Promoviendo la inclusión sociocultural de las mujeres afrodescendientes en el Centro Histórico de la Habana a través del patrimonio cultural con perspectiva de género”, financiado por el ayuntamiento de Bilbao y KCD–ONGD.
Asimismo, cabe señalar la interesante imbricación entre los Museos con la dinámica de los nuevos actores económicos que contribuyen a la difusión y puesta en valor del patrimonio desde otras perspectivas. Por lo que es de notar, esta vez, una presencia de emprendedores y emprendimientos de un modo cooperado, en armonía y respecto con el objeto social de nuestras instituciones.
La apertura de la Jornada por el Día Internacional de los Museos es un momento de socialización imprescindible el 13 de mayo en la sede del Museo Napoleónico. Mientras que la posibilidad de compartir experiencias investigativas encuentra en un Evento Teórico su espacio justo. La Casa de México acoge el 14 de mayo dos excelentes paneles que responden a los objetivos esbozados por el Consejo Internacional de Museos en su lema y fundamentos conceptuales.
El primer panel se titula “Museos, identidades y comunidades” y el segundo “Transformación digital en los Museos”. Las ponencias versan sobre la sostenibilidad ambiental, la accesibilidad a los museos y la herencia cultural; al tiempo que profundiza en la importancia de la transformación digital como herramienta para la gestión del patrimonio. Es una oportunidad para intercambiar con especialistas de las instituciones museales, el grupo de Transformación digital y egresados del Colegio de San Gerónimo de La Habana, entre otros asistentes.
Por su parte, el 15 de mayo es el día de las exposiciones con la inauguración de “Tesauros” en la Casa de la Obra Pía. Esta muestra colectiva estimula una reflexión en torno a la huella de las colecciones atesoradas por los museos de la Dirección de Bienes Patrimoniales en el quehacer contemporáneo. Subraya cómo los artesanos y artistas, ya sea orfebres, diseñadores, ceramistas, maestros del textil, del trabajo con papel y tantos otros soportes o procedimientos se apropian de los oficios, materiales, técnicas, procesos creativos y expresiones culturales ancestrales para crear nuevas obras. Se plantea un interesante diálogo entre el referente de la colección histórica (mediante los medios tecnológicos y su reproducción a nivel gráfico sin recurrir al objeto per se) y la propuesta objetual más reciente emanada del intelecto y el talento humano de estos tiempos.
El segundo momento lo ocupa la exposición personal “Fragmento de luz, cristalería en el arte” de Sandra Borges en la galería transitoria del Museo de Arte Colonial. La artista, inspirada en la colección de jarrones de cristales Art Nouveau, establece una relación muy particular entre tales piezas con las propuestas de joyería contemporánea. Según explica, este estilo decorativo le atrae por las connotaciones que alcanzó en el arte del vidrio en los siglos XIX y XX con sus formas orgánicas, ondulantes y sinuosas. Los efectos de iridiscencias, los tornasolados y tonos suaves como grises, amarillos, mostazas y lilas resultan motivos de referencia para crear sus propios diseños.
Dentro de esta Jornada, se suma otra en su momento inicial en la mañana del 16 de mayo dedicada a los patios coloniales, su impronta, significación social y cultural. El Gabinete y Museo de Arqueología abre al público la exposición transitoria “Arqueología, cooperación y sostenibilidad: estrategia para un presente en La Habana” con las evidencias arqueológicas, datos medioambientales y planes sostenibles de las áreas Fortaleza San Carlos de la Cabaña y Cayo Blanco, investigadas como parte del proyecto Arqueo – Cuba. Le sigue el lanzamiento del no. 15 de la revista Gabinete de Arqueología, una publicación de absoluta valía.
Las redes sociales son parte activa en cada una de las actividades dada la importancia de expandir el conocimiento y el accionar de las instituciones museísticas en las diversas plataformas. Es preciso resaltar que el 17 de mayo asumen un rol protagónico los Museos en la virtualidad. De modo que, para comunicar sus esencias, desde la sensibilidad del público adolescente en su condición de realizadores audiovisuales, se ha articulado una colaboración con A+ Adolescentes.
Llega entonces el esperado 18 de mayo para dinamizar el entorno de la Habana Vieja en sus plazas, calles populosas y más transitadas como Oficios y Mercaderes, en una actividad especial colectiva que articula numerosos museos. La Plaza de la Catedral constituye epicentro de inicio y encuentro. Allí, los infantes del proyecto artístico– cultural “Sisu” interpretan un repertorio musical de los géneros reconocidos en la lista de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad y aquellos propios de nuestra más arraigada tradición. Hay oportunidad para la narración oral, un regalo que la Casa de la Poesía hace a la ciudad y a sus visitantes de todas partes. Se suma, además, la dinámica que aporta el emprendimiento y otros colaboradores quienes, desde nuevos enfoques, apoyan la labor patrimonial.
Cada museo realiza una acción auténtica que involucra a la comunidad y a sus asiduos públicos. En el exterior de la Casa de los Árabes la Compañía de Danza Árabe “Cuban Soho” hace su performance que incluye la práctica de la henna. Se prepara un exquisito Bazar de indumentaria tradicional y accesorios. En la Casa de la Orfebrería los creadores Jorge Oliva y Jorge Tabares invitan a la demostración práctica en técnicas de alambrería, junto a una exhibición de piezas.
Por su parte, el Museo Casa de Asia presenta un juego tradicional y popular de entretenimiento y poco conocido de Corea del Sur llamado Tuho. Están implicados en la iniciativa los profesores de idioma y la comunidad coreana. Con el título Máscaras: rito, oficio e imaginación se reúnen máscaras de las colecciones de la Casa de México, Casa Guayasamín y Casa Simón Bolívar. Se imparte un taller práctico para que los asistentes puedan conocer cómo elaborarlas en papier mache e incentiva una actividad lúdica que supone fotografiarse con algunas de estas piezas. El Museo Casa de África desarrolla la experiencia interactiva con vestuarios e indumentarias del patrimonio textil africano. Al tiempo que inaugura la muestra “Patrimonio textil africano de la colección del Museo Casa de África”.
Desde el Museo del Automóvil se desplazan dos importantes autos de la colección: DeSoto Custom 1949 (auto americano descapotable) y Ford T de 1914 (sin puertas) hacia la Plaza de San Francisco. Los choferes usan el vestuario de la época en que ambos automóviles tomaban las calles cubanas. Se recrea así la relación histórico – social marcada por el desarrollo del automovilismo en el país asociado también con la moda en boga. La experiencia del Museo del Ferrocarril se traslada a las cercanías del Coche Mambí, escenario del Taller de Ferromodelismo que implica la construcción de un módulo ferroviario a partir de la técnica libre a escala: HO. Se va a partir del concepto de modelismo general hasta llegar al Ferromodelismo en sus dos variantes: Estático y Movimiento.
La colaboración del artista Javier Cruz en el Museo de Cerámica Contemporánea de Cuba permite el aprendizaje y la ejecución de dos prácticas muy atractivas. En un primer momento se muestra el trabajo en el torno alfarero para concebir vasijas. Mientras se enseña luego la técnica raku, a modo performático y bajo nuevas condiciones, dado el ingenio de su autor al construir un horno dragón en arcilla, donde se cuecen las piezas en genuino espectáculo del barro con el fuego.
Los juegos tradicionales, las danzas, la música, los talleres de ferromodelismo, orfebrería, cerámica, en una secuencia de treinta minutos entre cada momento único e irrepetible culmina con la iniciativa “Plaza Viva” en la Plaza Vieja del centro histórico habanero. De este modo, el conocimiento desborda el sitio “sagrado” de los Museos para ser más accesible a esa ciudadanía que se enriquece con los saberes transmitidos en estas didácticas acciones. Resulta, en definitiva, una provocación para promover también la visita a estos recintos museales que hace muchísimo tiempo son parte de la vida humana….
Tomado del portal de Patrimonio Museal
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

Entregan Premios Provinciales de Restauración y Conservación 2025 en el Centro Histórico Habanero
10 de abril de 2025
La Casa Vitier García-Marruz ubicada en San Ignacio y O'Reilly, La Habana Vieja, fue el escenario de la cita, que está vez, se dedicó al Día Internacional de los Monumentos y Sitios que se celebra cada 18 de abril
Continuar Leyendo >>
Jóvenes del ICS visitan el Centro Histórico habanero
4 de abril de 2025
Como regalo de la Oficina del Historiador de la Ciudad y de su Dirección de Comunicación, por el 4 de abril, jóvenes destacados del Instituto de Comunicación Social visitaron un lugar de referencia: la Casa Eusebio Leal Spengler
Continuar Leyendo >>
Comienza Ediciones Boloña, su semana de presentaciones
17 de febrero de 2025
Con "Colección de grabados coloniales cubanos. Archivo Histórico de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana”, inició una semana de acercamiento a las publicaciones de esta editorial en el marco de la 33 Feria Internacional del Libro
Continuar Leyendo >>