ribbon

¿Qué y cuáles son las plantas sinántropas de origen desconocido en Cuba?

27 de octubre de 2022

|

 

Ludwigia sedioides o flor mosaico. Especie criptogénica que se encuentra transformando algunos acuatorios importantes en la Isla de la Juventud.

Ludwigia sedioides o flor mosaico. Especie criptogénica que se encuentra transformando algunos acuatorios importantes en la Isla de la Juventud.

 

Cuando en un ecosistema se produce la perturbación del equilibrio biológico, las especies de la flora pueden desaparecer o, si son capaces de adaptarse a las nuevas condiciones, colonizar los territorios como ocurre con las especies sinántropas, ya sean exóticas, nativas o de origen desconocido. Las primeras se consideran en amplia acepción como invasoras, las nativas que son expansivas y las parapófitas (de origen desconocido) se comportan como invasoras con amplísima distribución mundial (Panholártica, Pantropical, Panantártica, cosmopolita), razón por la cual resulta muy difícil identificar su origen.

Pero ahora mismo sería muy bueno definir todos estos conceptos.

Ricardo, N. y colaboradores, en 1995, establecieron para Cuba la siguiente definición de especie sinántropa: “una especie sinántropa es la que está relacionada o interfiere con las actividades del hombre, ya sea nativa (incluyendo a los endemismos) o introducida por el hombre o por otros medios (bióticos o abióticos)”.

De acuerdo con esta definición las plantas sinántropas se dividen en cultivadas, expansivas o apófitos (nativas), invasoras o antropófitos (exóticas) o de origen desconocido (parapófitos), estas últimas también son conocidas en la literatura científica como criptogénicas o criptógenas. Y muchos autores consideran inadecuado incluir a las criptógenas como nativas. También estas plantas han sido consideradas uno de los principales obstáculos que entorpecen actualmente el cálculo de las invasiones biológicas.

Por lo tanto, en este artículo estaremos hablando de parapófitos. El sistema de clasificación establecido por Ricardo, N. y colaboradores en1995, sigue los criterios biogeográficos y ecológicos de Rousseau, C. en 1971 (Une classification de la flore synanthropique de Quebec et d’Ontario), pero adaptado y modificado para las condiciones de clima, suelo y vegetación de Cuba.

Los parapófitos tienen tres tipos de distribución:

 

  1. Panholártica: hace referencia a la totalidad de los hábitats encontrados en los continentes boreales (relativo al norte geográfico) del mundo como un conjunto. Es una región que se divide en la ecozona paleártica consistente en África del Norte y toda Eurasia, con la excepción del sudeste asiático y el subcontinente indio, y la ecozona Neártica, que comprende toda Norteamérica hasta el norte de México.

 

  1. Pantropical: es la designación dada en biogeografía a los táxones cuya distribución cubre las regiones tropicales de todos los continentes, o sea, están presentes en las regiones tropicales de África, Asia, y en las Américas. El concepto de distribución pantropical dio origen a dos distribuciones geográficas complementarias: Neotropical – cuando el taxón ocurre en las regiones tropicales del Nuevo Mundo, esto es en las Américas y Paleotropical – cuando la ocurrencia geográfica del táxon cubre la región tropical del Viejo Mundo, esto es en África y Asia. Inclusive puede llegar hasta los subtrópicos: las zonas subtropicales o subtrópicos son zonas geográficas y climáticas ubicadas al norte y al sur de los trópicos.
  1. Panantártica o cosmopolita. Se refiere la totalidad de los hábitats encontrados en la región antártica, que  es una región zoogeográfica formada en sentido estricto por el continente antártico y los territorios insulares de la Placa Antártica (La placa antártica es una placa tectónica que cubre la Antártida y que se extiende hacia fuera, debajo de los océanos circundantes, abarcando casi 17 millones de kilómetros cuadrados. En un sentido más amplio, también incluye algunas islas en las altas latitudes del hemisferio sur.

En Cuba se identificó la procedencia de la mayoría de la flora, pero las parapófitas, por su amplia distribución mundial, no ha sido posible.

Un estudio de estas plantas que conforman los ecosistemas montañosos fue realizado en la Cordillera de Guaniguanico, tal conocimiento pudiera prevenir o mitigar los problemas ambientales existentes aquí. Se observó en esta Cordillera que los de origen desconocido estaban en menor cuantía.

 

Tabla. Táxones sinántropos, según sus orígenes, en la cordillera de

Guaniguanico.

 

Origen                  Familias               Géneros                         Táxones

Nativa                     85                         246                                    333

Exóticas                    49                         120                                    128

Desconocido             12                           17                                      21

 

Es que la dispersión de los parapófitos depende principalmente de la intervención del ser humano, aunque en menor cuantía puede deberse a condiciones abióticas como la ocurrencia de huracanes y migración de aves, entre otras causas. Ellos invaden los espacios vacíos e incrementan sus poblaciones, en ocasiones llegan a predominar en el territorio ocasionando graves consecuencias ecológicas, económicas y sociales.

 

Justicia secunda o flor mosaico. Foto© Julio Pavel García-Lahera. Especie de muy reciente introducción en Cuba que ya muestra una marcada tendencia a la invasión y transformación de los espacios donde es plantada con fines ornamentales o medicinales.

Justicia secunda o flor mosaico. Foto© Julio Pavel García-Lahera.
Especie de muy reciente introducción en Cuba que ya muestra una marcada tendencia a la invasión y transformación de los espacios donde es plantada con fines ornamentales o medicinales.

 

La alta representación de nativos en la cordillera facilita la conservación de los ecosistemas, porque estos constituyen componentes esenciales en la rehabilitación y recuperación de los ecosistemas primarios, ya que forman parte de la protección que crea la naturaleza al establecer una barrera que se opone a las invasiones de otras especies. Los nativos pueden ser utilizados en los planes de reforestación en el territorio para reducir los impactos sobre la diversidad biológica, pero para ello se requiere de un cambio de mentalidad en cuanto a los métodos, selección de táxones y proporciones a utilizar para lograr un manejo exitoso de los recursos forestales.

El sinantropismo es un componente que sustenta la expresión cuantitativa y funcional de la resiliencia al mostrar fuerte capacidad de adaptación cuando ocurren transformaciones antrópicas, por lo que es un componente para incluir en la valoración de la resiliencia de un ecosistema.

 

Recordemos que… “La naturaleza inspira, cura, consuela, fortalece y prepara para la virtud al hombre”. Solo hay un modo de que ella perdure: respetarla y servirle.

Galería de Imágenes

Comentarios