ribbon

El uso de la tierra en las construcciones cubanas: el caso de San Pedro de Palmarejo

5 de abril de 2022

|

, , , , , , , , , ,

Por: Equipo enviado especial de Habana Radio
Fotos: Alexis Rodríguez

 

IMG-20220405-WA0017

 

 

Continúan las sesiones del XX Seminario Iberoamericano de Arquitectura y Construcción con Tierra (Siacot) en la hermosa ciudad de Trinidad. Este martes 5 de abril el emblemático Teatro La Caridad sigue recibiendo a los participantes, tanto nacionales como internacionales, que buscan confrontar criterios y experiencias sobre esta temática tan arraigada en la arquitectura vernácula de Hispanoamericana.

Luego de la primera conferencia del día, “La historia de PROTERRA y los Siacot”, a cargo del ingeniero civil ecuatoriano Patricio Cevallos, tuvo lugar un momento bien especial. Se trató de la intervención de la Doctora Alicia García Santana, con una charla titulada “El uso de la tierra en las construcciones cubanas: el caso de San Pedro de Palmarejo”.
Miembro de la Academia de Ciencias de Cuba y profunda conocedora de la arquitectura cubana y trinitaria, la estudiosa comenzó sus palabras reconociendo una vez más la excepcionalidad e importancia de la villa espirituana dentro del contexto nacional e internacional, al expresar que Trinidad es una ciudad conservada, que mantuvo sus ambientes, plazas, calles, edificaciones, las cuales preservan todos los elementos de diseño heredados de un pasado, además de establecer una relación muy especial con el paisaje. Por tal motivo, reconoció que el hecho de que esta edición del Siacot se celebre por primera vez en Cuba, y especialmente en Trinidad, es una oportunidad única para todos los que asisten al evento.

 

IMG-20220405-WA0015

 

La especialista continuó afirmando que el uso de la tierra como material constructivo está condicionado por situaciones económicas y que hay lugares en nuestra región caribeña y latinoamericana que mantienen esta variante hasta el día de hoy. En el caso cubano, aparecen, según la documentación histórica, en el siglo XVII y toman más fuerza a partir del XVIII.
Toda una amplia explicación sobre la presencia de la arquitectura vernácula, identificada hoy con el mundo rural del continente, fue aportada por García Santana, al referirse que el bohío uno de los nombres con el que se le conoce a esta tipología constructiva es la vivienda prehispánica de nuestra población autóctona y que posee larga data en nuestra existencia histórica. Luego se produjo la adaptación hispánica y así, a lo largo de los años, casi mantuvo la forma, solo variaban los materiales de construcción (madera, tierra).
“En Hispanoamérica el mundo de la tierra es inmenso. Es el material presente en todas las culturas y está unido y condicionado por el clima”, apuntó la estudiosa, quien en un determinado momento se adentró ya en un caso específicamente cubano, el de la localidad de San Pedro, a la cual calificó de excepcional y bien interesante.

 

IMG-20220405-WA0014

Primeramente, se refirió de forma somera a la técnica del “embarrado” – por ser predominante en las viviendas de esta región trinitaria -, la que consiste en una construcción sobre la base de un entramado forrado luego con barro, cal y tierra. Expresó que en la Isla existen muy pocos ejemplos de esta arquitectura y que en el caso de San Pedro influyeron condicionantes históricas y económicas.
“La conservación de la fisonomía colonial de Trinidad tiene que ver con el colapso que se produjo de la producción azucarera en el siglo XIX. Es por eso que la región quedó aislada y fuera del mundo, sufrió una parálisis económica y social profunda”, afirmó García Santana, quien se remontó un poco más atrás al recordar las grandes haciendas azucareras que se esparcieron en el Valle de los Ingenios, y que dieron origen a pequeños poblados donde vivía la mano de obra de estos lugares, los esclavos.
“Precisamente – prosiguió – estos pueblitos de esclavos que vivían en bohíos fueron los modelos de las casas de San Pedro, un asiento atero, ganadero en el que en el siglo XIX, específicamente en 1846, vivían 46 personas, y ya en 1907 era el lugar de residencia de 1118”.
¿A qué se debió este incremento de residentes? A partir de la mencionada debacle económica en la zona, los dueños de las grandes haciendas no podían mantener a los esclavos y muchos de ellos fueron a vivir a San Pedro. Allí permanecieron y comenzó a crecer el pobladito. Es por eso que podemos hablar de un asentamiento vernáculo de esclavos africanos.

 

IMG-20220405-WA0018

 

La Doctora también se refirió al valor urbano de esta zona trinitaria: casas en el borde de las calles; el espacio configurado, triangular era de uso común. Todo gracias a la influencia del urbanismo africano: “La tipología arquitectónica que se reproduce en San Pedro era el de los barracones donde vivían los esclavos en los ingenios. Así que su valor no solo radica en el uso de la tierra – única huella de este tipo constructivo en la Isla -, sino que es el único lugar de Cuba con esas características tipológicas. Es el urbanismo que viene de otro linaje que no es el español”.
No podían faltar apuntes sobre las transformaciones de la localidad que se producen en el siglo XX y hasta nuestros días; entre ellas, la utilización de los mismos materiales con otra disposición, el propio deterioro por el paso del tiempo, la inserción de elementos constructivos que no tienen que ver con su identidad: “Pero la suerte es que contamos en Trinidad con una Oficina del Conservador que realiza un arduo trabajo y que una de sus prioridades es la obra de rescate de las versiones tradicionales de la arquitectura en el barrio de San Pedro”.

 

IMG-20220405-WA0016
En más de una ocasión, Alicia García Santana ha expresado que Trinidad es una de las joyas del Caribe, que es ejemplo del mestizaje Caribe en el cual confluyen múltiples culturas y crean nuevas dualidades que ya son específicamente cubanas y que no podemos perder. Las palabras con que concluyó esta clase magistral reafirma esa certeza: “Debemos defender el enorme valor cultural de San Pedro, pequeño poblado trinitario perdido en el fondo del Valle de los Ingenios”.

Galería de Imágenes

Comentarios



Entradas Relacionadas

acto-tribuna-3-e1714563760200

Por Cuba juntos creamos: Habaneros celebran el Día Internacional de los Trabajadores

1 de mayo de 2024

|

, , , , , , ,

Miles de cubanos se congregaron este miércoles en la Tribuna Antiimperialista de La Habana para celebrar el Primero de Mayo, Día Internacional de los Trabajadores

Continuar Leyendo >>
Foto tomada del perfil de facebook de Eugenio Chávez

Veintiocho años de danza en La Habana Vieja

26 de abril de 2024

|

|

, , , , ,

El Festival Internacional de Danza en Paisajes Urbanos celebra este año su 28 edición. Para conocer más sobre este, su historia y actualidad, Habana Radio conversó con Eugenio Chávez, coordinador general del evento.

Continuar Leyendo >>
WhatsApp Image 2024-04-23 at 10.57.34 AM(2)

Una jornada para alabar el idioma español

23 de abril de 2024

|

|

, , , ,

Cada 23 de abril se celebra el Día Mundial del Idioma Español, en honor al escritor Miguel de Cervantes y Saavedra. Para conmemorar la efeméride, a nombre de los miembros de número de la Academia Cubana de la Lengua, se depositó una ofrenda floral a los pies de la estatua del gran autor

Continuar Leyendo >>